Salidas profesionales de la neuropsicología forense

Video de Amaya Nagore Casas en la UOC describiendo una profesión con mucho futuro Esta ponencia confirma que la neuropsicología forense no solo tiene presente, sino un futuro prometedor.

6/22/20252 min read

https://www.youtube.com/live/BqpPuFkCkvo

La Neuropsicología Forense: una especialidad necesaria en evolución constante

La neuropsicología forense se está consolidando como una disciplina clave en la intersección entre el conocimiento del cerebro y las decisiones judiciales. En esta reciente intervención, Amaya, neuropsicóloga y referente en la materia, repasa con claridad los fundamentos, retos y oportunidades de esta profesión emergente, subrayando su relevancia ante los profundos cambios legales y sociales de los últimos años.

Cambios legislativos que exigen una nueva mirada

Uno de los ejes centrales abordados es la reforma legal en materia de discapacidad, que elimina figuras como la “incapacitación” o la “tutela”, para centrarse en los apoyos necesarios que permitan a cada persona desarrollar su autonomía con dignidad. Este cambio obliga a los neuropsicólogos a abandonar modelos centrados en los déficits para adoptar una perspectiva funcional, respetuosa con los derechos y orientada al entorno.

Desde la evaluación de la capacidad testamentaria, hasta la toma de decisiones en contextos sanitarios o económicos, el papel del neuropsicólogo forense es fundamental para asesorar al juzgado con informes claros, objetivos y técnicamente sólidos.

Un perfil profesional con múltiples aplicaciones

Amaya detalla la amplia variedad de escenarios en los que se requiere la intervención de un neuropsicólogo forense:

  • Evaluación de progenitores con daño cerebral o enfermedad mental en procesos de custodia.

  • Valoración del consentimiento en menores, integrando el concepto de madurez psicosocial.

  • Análisis del daño neuropsicológico tras accidentes o agresiones.

  • Determinación de imputabilidad y capacidad procesal en personas con afecciones cognitivas.

  • Estudio del impacto de la violencia en víctimas, especialmente en mujeres y menores.

También destaca la colaboración necesaria con médicos forenses, equipos de neurorehabilitación y juristas, subrayando que una comunicación clara y comprensible entre disciplinas es clave para que la pericia sea útil.

Formación especializada y claves para iniciarse

Amaya remarca que no basta con una buena formación clínica. Es indispensable adquirir una formación específica en neuropsicología forense, como la que ofrece el nuevo título de Experto promovido por la Universidad Autónoma de Madrid, en colaboración con ANFO y la Asociación de Psicología Forense de la Administración de Justicia.

Para quienes deseen iniciarse en este ámbito, recomienda:

  1. Consolidar una base sólida en neuropsicología clínica.

  2. Aprender a adaptar el lenguaje técnico al contexto jurídico.

  3. Comprender el marco legal actual.

  4. Establecer vínculos fluidos con abogados y otros profesionales del ámbito forense.

Una profesión con mucho futuro

Esta ponencia confirma que la neuropsicología forense no solo tiene presente, sino un futuro prometedor. Gracias a iniciativas como la formación especializada y a la creación de redes profesionales como ANFO, esta disciplina gana visibilidad, rigor y reconocimiento. El reto ahora es seguir construyendo un modelo de práctica técnica, ética y socialmente comprometida.